sábado, 21 de enero de 2012

En un Lugar del Sahara de Cuyo Nombre no quiero....

 
Puedo afirmar sin temor a equivocarme, que si a todos los que combatieron en la antigua Colonia del África Subsahariana de Ifni, les propusiéramos el contar las penalidades y las vicisitudes que allí pasaron empezarían su relato parafraseando al genio de la pluma Don Miguel de Cervantes Saavedra:"En un lugar del Sahara de cuyo nombre no quiero acordarme……"
Ifni es un territorio del suroeste de Marruecos, antigua provincia española hasta 1969, año en el que se produce la cesión al Reino de Marruecos. Se trata de una franja de tierra de unos ochenta kilómetros de costa y veinticinco kilómetros hacia el interior situada en la costa atlántica entre las estribaciones del Anti-Atlas y el océano. Se encuentra a unos 300 km. (170 millas náuticas) de la isla de Lanzarote. El clima es árido, más suave en la franja costera, con una pluviosidad irregular y temperaturas altas y regulares. La población está compuesta fundamentalmente por la tribu bereber de los baamarani, de religión musulmana. Su capital es Sidi Ifni, las otras localidades son pequeños poblados con unos pocos cientos de habitantes.


Hay mucho escrito, sobre lo acontecido en este remoto lugar del África occidental desde que en (1476 o 1478), la zona de Ifni(Ifni significa en idioma bereber "laguna" o "embalse" o "estanque", formado de manera natural)fue ocupada por la Corona de Castilla, en la época de los Reyes Católicos, cuando Diego García de Herrera fundó en algún lugar de la costa el establecimiento de Santa Cruz de la Mar Pequeña, Torre de Santa Cruz o Santa Cruz de África, fue reconstruida en 1496 y permaneció en manos españolas hasta 1524, cuando fue abandonado ante los ataques de los bereberes de la zona. Mediante el Tratado de Wad-Ras de 26 de abril de 1860 (Tratado de Paz y de Amistad entre España y Marruecos firmado en Tetuán  por el sultán Mohammed IV), Marruecos reconoció a España aquel viejo asentamiento, pero España no tomo posesión formal del territorio hasta el 6 de abril de 1934.
Al fundarse la ciudad en 1934 (tras tomar posesión de la zona el coronel Capaz, en nombre de la República Española), que inicialmente era una pequeña población de beduinos, formada de tiendas, chozas o cabañas, se pudo elegir entre varias opciones para denominarla: por ejemplo, Santa Cruz de Mar Pequeña con el propósito de reanudar el histórico antecedente castellano; o Amezdog, por el nombre del pequeño aduar allí existente; o El Mesti, por la cabila de la tribu bereber Ait-Baamarani a la que correspondía el terreno; o por alguna otra de las denominaciones de aquellos sitios (Ait Ijelf; Id Brahim Iusf). Al final se optó por una denominación de fuerte connotación local y respetuosa con la tradición popular, "Sidi Ifni", cuya traducción aproximada viene a ser la de "Señor de la Laguna".
Con motivo de la Guerra Civil Española de 1936, el territorio queda desde el principio en manos del Bando Nacional. En ese conflicto se formaron los famosos y conocidos como Tabores de Tiradores de Ifni que fueron 6, si contamos el de Sáhara-Ifni.
Hasta el año 1952, Ifni tuvo el estatus de colonia y partir de ese mismo año se convirtió en parte del África Occidental.
Desde el mismo momento en que Marruecos obtuvo su independencia en 1956, reclamó el territorio en varias ocasiones. La primera de ellas en agosto de 1957, aduciendo que el tratado franco-español de 1912 había sido revocado. Fue a finales de 1957 cuando se produjeron graves incidentes fronterizos, siendo las guarniciones de Ifni atacadas por tropas "irregulares" dirigidas por nacionalistas marroquíes del partido Istiqlal y apoyadas silenciosa y secretamente por el rey Mohamed V y que se denominaban así mismas, Ejército de Liberación Marroquí. Estas fuerzas "irregulares marroquíes" atacaron el territorio entre noviembre de 1957 y julio de 1958.
¿Fue ocultada la Guerra de Sidí Ifni a la sociedad española?
Distintas opiniones existen al respecto sobre esta guerra, para unos, la sociedad española de la época desconocía cualquier tipo de información y no tuvo ningún tipo de conocimiento sobre este conflicto y para otros la sociedad tuvo información por los medios de comunicación de la época sobre dicha Guerra y por los comunicados oficiales del Ministerio del Ejército, pero también hubo información en periódicos como el ABC, existiendo abundantes testimonios gráficos de la Guerra de Sidi Ifni, hasta el NO-DO estuvo por allí, en la memoria de los españoles de la época ha quedado grabada la imagen de Carmen Sevilla y de Miguel Gila, (junto con la cantante argentina Elder Barber, Enma Frometa, Mary Sol reyes, el Trío Las Vegas, y el locutor de Radio Juventud de Murcia Adolfo Fernández Aguilar) con las tropas españolas destacadas en Sidí Ifni en la Nochevieja de 1957.
Sea como fuere, la mayoría de la información por mi contrastada coincide en que fue una "guerra secreta y olvidada" por lo que me limito a transcribir los hechos tal y como esa mayoría ha expresado y publicado.
La "guerra secreta" de Sidi Ifni- Sáhara fue la última guerra internacional española (salvando las intervenciones en el marco de organizaciones internacionales), fue una guerra oculta de la que se habló muy poco, siendo incluso, negada en los documentos oficiales, en el lenguaje oficial de entonces se calificó el asunto como "incidente". Y si bien esta guerra no fue nunca formalmente declarada ni finalizada, España y Marruecos firmaron el 1 de abril de 1958 los acuerdos de Angra de Cintra, por los que se cedía Cabo Juby (ocupado en 1916, también conocido como Tarfaya y rebautizado, en 1950, como Villa Bens) a Marruecos en junio de 1958, en cumplimiento de los acuerdos de independencia de Marruecos del sábado 7 de abril de 1956, con escasa diferencia de días, primero Francia y luego España reconocían la soberanía de Marruecos.
Denominada también en el ámbito militar como la de los Cien Días, aunque se alargo más en el tiempo ya que estalló realmente al amanecer del día 23 de noviembre de 1957, (comenzando a desarrollarse sucesivamente las operaciones, Palmera, Pañuelo, Netol, Gento, Diana, Siroco, Pegaso y Teide-Ecouvillon, (Ifni constituyó desde 1958, (terminada la guerra ignorada) hasta enero de 1969 (retrocesión a Marruecos) la provincia número 51 del Estado español), cuando el Ejército de Liberación Marroquí atacó las colonias del Sáhara Occidental , y acabo oficialmente el 30 junio de 1958, aunque la zona no se pacificó del todo hasta que no terminó el asedio a la ciudad de Sidi Ifni, que duró hasta el 4 de enero de 1969 en que se firmo en Fez el Tratado de Retrocesión, y su consiguiente cesión a Marruecos. El 30 de junio de 1969 a las 12:55h la bandera española se arrió de Sidi Ifni y España cede lo que conservaba de Ifni a Marruecos.
 
Esta guerra, "ignorada" por la opinión pública (el franquismo intentó alejar y silenciar esta guerra a la opinión pública, y lo consiguió, porque a pesar del tiempo transcurrido, etiológicamente, desde sus inicios, fue silenciada y lo sigue siendo hoy día todavía) es una de las más sangrientas para el ejército español: Se calcula que unos 300 muertos(de los cuales 100 no fueron repatriados y siguen en aquellas tierras) de una tropa de 8.000 soldados, más de quinientos resultaron heridos graves. El número de víctimas entre los nativos y guerrilleros tuvo que ser muy elevada, pero oficialmente nunca se ha dado una cifra. Marruecos por su parte tuvo 8.000 muertos. En España no hubo apenas noticia de esta tragedia bélica. El franquismo extremó su régimen de censura para mantenerla oculta, la censura de noticias fue tan dura, perfecta y rigurosa que ni los habitantes de la capital ifneña llegaron a saber lo que sucedió en las guarniciones del interior y a juzgar por cómo actuaron, ni siquiera los mandos militares sabían todo lo que debían saber para poder planificar la actuación de las tropas bajo su mando. Es sorprendente que un gobierno de naturaleza militar como el de Franco tuviera a su ejército en tan lamentables condiciones, un ejército que carecía de casi de todo, soldados sin experiencia, mal equipados y sin conocimientos sobre el terreno, combatían con armamento obsoleto de la Guerra Civil, ejemplos: los legionarios calzaban alpargatas para combatir en un terreno de piedras y arena, la ración alimenticia consistía la mayoría de las veces en un chusco y una lata de sardinas; para auxiliar a los sitiados se les lanzaba el agua dentro de neumáticos de camión, que reventaban al llegar al suelo, para las comunicaciones, se usaban radios de carga a pedales,  a los soldados se les entregaban hasta cinco viejos fusiles Máuser, confiando en que alguno funcionara cuando tuvieran que dispararlos.
Es tiempo ya de que la Historia hable, los distintos gobiernos que desde entonces han regido los destinos de España, han olvidado y han despreciado las fuentes testimoniales que aún subsisten y que con el paso del tiempo se van desvaneciendo, esto último es lo que han esperado todos los gobiernos habidos desde entonces, para ahorrarse posibles indemnizaciones.
En el Registro Militar de Ávila, se encuentran las 8.864 cajas que contienen los nombres y apellidos de los 24.953 soldados que fueron a esta guerra. Asociaciones de veteranos han acudido a la vía judicial para reclamar el reconocimiento que les corresponde. Esta insistencia tuvo sus primeros frutos en 2007 con la aprobación de la Ley de Carrera Militar.
Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar que en su DISPOSICIÓN FINAL NOVENA dice: Reconocimiento de servicios prestados en el territorio de Ifni-Sahara.
1. Las Cortes Generales reconocen la entrega y sacrificio de los que, cumpliendo el servicio militar obligatorio, estuvieron integrados en unidades expedicionarias de las Fuerzas Armadas destacadas en el territorio de Ifni-Sahara y participaron en la campaña de los años 1957 a 1959.
2. El Ministerio de Defensa desarrollará programas de apoyo que permitan reconocer la labor llevada a cabo por quienes participaron en las citadas campañas, contribuirá a las actividades de las Asociaciones que los agrupan y elaborará un listado de participantes en la contienda para estudiar posteriormente ayudas nominales.
Una empresa externa ha sido la encargada de proceder a la catalogación, organización y descripción de fondos documentales de Ifni-Sáhara conservados en el Archivo Militar de Ávila por un importe de 325.917 euros.
El Archivo General Militar de Ávila catalogará los fondos documentales relacionados con Ifni-Sahara que conserva tras la adjudicación urgente de los trabajos por parte del Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra.
Según el Boletín Oficial del Estado (13.2.10), la Empresa Seproser, S.L. será la encargada de la catalogación, organización y descripción de los fondos.
Durante 2009, con cargo al Fondo Especial del Estado para la Dinamización de la Economía y el Empleo, el Ministerio de Defensa ha invertido cerca de 250.000 € para habilitar en el ala Este del edificio del archivo, dos amplios depósitos de documentación.
El Archivo General Militar cuenta con unos 8.000 metros de estanterías, con alrededor de 56.000 cajas de legajos y fondos documentales, que se conservan en diferentes dependencias de la antigua sede de la Academia de Intendencia.



Portada

2 comentarios:

Autor: Marta dijo...

Ignoradísima, tienes toda la razón. Yo también tengo un blog sobre historias olvidadas, en mi caso sobre personajes históricos o colectivos, este caso me vendría bien a mí tmabién :) (http://personasconhistoria.blogspot.com)

Canum Venaticorum dijo...

Es curioso, a la vez que repugnante, que todavía algunos nieguen las evidencias históricas de que tal guerra fue silenciada por el régimen franquista. Un ejemplo puede ser este:

http://historiademonesterio.blogspot.com/2011/11/es-cierto-que-la-guerra-de-sidi-ifni.html